Datos personales

Mi foto
PARTICIPA COMENTANDO Y PROPONIENDO TEMAS DE INTERÉS QUE ENRIQUEZCAN ESTE ESPACIO, RECUERDA QUE TU ERES PARTE DE EL Y TU OPINION NOS INTERESA.

sábado, 25 de junio de 2011

BULLYING

Es el acoso escolar también conocido como hostigamiento escolar; es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Lo vemos como un tipo de violencia escolar.
se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.


Se caracteriza, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.
El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas

¿Qué hacer si eres víctima del bullying?



Antes de darte cualquier terapia te invito a que veas este video.




si te gusto entonces ve este otro.






continuara ....

no olvides comentar .....

martes, 21 de junio de 2011

BULLYING

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

A CONTINUACION SE MUESTRA UN VIDEO SOBRE EL TEMA MUY BIEN REPRESENTADO.


jueves, 16 de junio de 2011

SI TE AUTOLESIONAS
¥     Decidir dejar de hacerte daño es una decisión que solo tú puedes tomar, un primer paso podría ser controlar tus lesiones.
¥     Busca ayuda, de preferencia alguien confiable y maduro, un amigo, tus padres, profesores, etc., pueden ser una buena opción
¥     INFÓRMATE. Es bueno saber que hacer en caso de una emergencia.
SI CONOCES A ALGUIEN QUE SE AUTOLESINA…
ü Se comprensivo. Haz que sepa que le amas aunque se autolesiona, aparta el miedo y la repulsión y enfócate a lo que lleva a esta persona a auto-agredirse.
ü El ultimátum no funciona. NUNCA.
ü Los castigos solamente alimentan el ciclo de auto-odio e irritabilidad que conducen a la auto-lesión. Los remordimientos de culpa hacen lo mismo.
ü No fuerces las cosas, algunas personas necesitan tiempo para confiar en alguien más, sobre todo si han recibido antes juicios negativos sobre su conducta de autolesión. SE PACIENTE…
“YA NO ES SUFICIENTE VIVIR EL JUEGO, HAY QUE ENTENDERLO Y MODIFICARLO”.
ES HORA DE DECIR Y YA BASTA! A LOS PREJUICIOS Y LA FALTA DE INFORMACION.
YA BASTA DE ESTIGMATIZARNOS.
NUESTRA VOZ  MERECE SER ESCUCHADA.
GRACIAS…!

martes, 14 de junio de 2011

Continuamos con el tema de autoagresiones

A la autoagresión también se le asocian  algunos trastornos alimenticios, trastornos limítrofes de personalidad, ausentismo, bipolaridad, entre otros.
La autoagresión es un mecanismo de supervivencia que tienen algunas personas para sobrellevar el trauma psicológico y el dolor emocional. A menudo está relacionado con la incapacidad  para expresar sentimientos por temor a extrañar el conflicto.

Resulta difícil  clasificar en un grupo a todos los afectados.

Unos provienen de familias con problemas: otros de familias estables y felices.



QUIENES SE AGREDEN A SI MISMOS APENAS DAN SEÑALES DE TENER UN PROBLEMA, PUES NO TODO EL QUE SE SIENTE ABRUMADO POR LAS DIFICULTADES LO DEMUESTRA.
Los cortes desencadenan la liberación de endorfinas por el cuerpo que acaba creando adicción.

Por eso se les considera a estas personas adictas a su propia endorfina, motivo por el cual continúan cortándose repetidas veces. 
Estas sustancias producen una sensación de bienestar y alivian el dolor.

Puede incluso sufrir una especie de síndrome de abstinencia si no se cortan durante un tiempo.


jueves, 9 de junio de 2011

Autoagresión

Definición:

La autoagresion, autolesión o automutilación consiste en hacerse un daño físico cómo método de alivio al sufrimiento psicológico. A veces el dolor psicológico se hace tan difícil de manejar, que se opta por dañar al cuerpo en un intento de controlar la situación.

Algunos Tipos de autoagresión.

La autoagresión se divide generalmente en tres categorías:
  • Psicótica
  • Orgánica
  • Típica.
Las formas típicas de la autolesión; es decir, cuando el hacerse daño ocurre debido a motivos emocionales o psicológicos, y no por motivos Psicóticos o factores Orgánicos. La mayoría de las personas que se auto-lesionan caen dentro de la categoría Típica... mas información... 

Algunas autolesiones:
·        Cortarse
·        Quemarse 
·        Pegarse

·        Perforarse

·        Tatuarse

Tratamiento


Es recomendable que el auto lesionador reciba ayuda psicológica o psiquiátrica, pues en algunas ocasiones puede relacionarse con otros tipos de síndromes, tales como:

 

Trastornos de personalidad.

Desórdenes de ansiedad

Desorden de personalidad limítrofe.

 Desórdenes compulsivos

Bipolaridad

 o depresión 

entre otros.

martes, 7 de junio de 2011

COMENTARIO DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACION EN MEXICO (ENADIS)

Sabemos que la discriminación es un acto de violencia generado por motivos  raciales o étnicos, por motivo de religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual.

La mayoría de las personas aun no reflexionamos sobre las actitudes discriminatorias que alguna vez hemos promovido, ya que estas se encuentran en todos los ámbitos de convivencia.

En muchos momentos de la vida cotidiana somos actores de hechos discriminatorios sin percatarnos de los efectos que esto conlleva, por tal motivo me parece muy importante que existan organismos interesados en controlar y establecer medidas que propicien la igualdad tanto niños y niñas, hombres y mujeres, personas mayores, personas con discapacidades diferentes; tomando en cuenta la diversidad de etnias, de culturas, de edades, de formas de pensar, de expresarse, de creer, de aprender, de elegir y de amar.


Es bueno saber que existe el consejo nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED) y encuesta nacional sobre discriminación en México (ENADIS) para controlar y regular la discriminación en México.

LUCHEMOS POR LA IGUALDAD ENTRE PERSONAS...

viernes, 3 de junio de 2011

"He llegado a la alarmante conclusión de que yo soy el elemento decisivo en el recinto de la clase. Es mi actitud personal la que crea el clima. Es mi estado de ánimo el que determina el ambiente. Como maestro, yo poseo el tremendo poder de hacer la vida de un niño miserable o feliz. Puedo ser una herramienta de tortura o un instrumento de inspiración. Puedo humillar o complacer, herir o curar. En todas las situaciones, es mi respuesta la que decide si hay una crisis que se incrementará o reducirá y si el niño se humaniza o se deshumaniza."
Haim Ginott. 

ACERCA DE LA AGRESION A DOCENTES.
¿Puede ser una solucion?
Otorgarles nuevamente a los profesores autoridad pública, otorgándoles así “respaldo moral” para que tengan un “estatus que en estos momentos no tienen”.
Poca la gente que no se indigna ante la mala educación y los malos tratos de determinados alumnos hacia profesores que, aunque lo intenten, no consiguen hacerse respetar.
Muchas personas pensamos que las cosas “deberían de empezar a ser como antes”. Hemos pasado del desprecio y mal trato del profesorado hacia el alumnado al caso contrario, casi sin pasar por la igualdad. Lo que ocurre es que, hoy en día, numerosos adolescentes se creen “dueños de todo”, creen que no deben respeto a nadie más que a sí mismos y, en todo caso, a determinados amigos.
La peor parte de esto es que este posicionamiento de algunos adolecentes se ve respaldado por sus familias. Por una parte, están aquellos padres que no le dan importancia a que sus hijos maltraten a cualquier persona, incluso a ellos. Por otra parte, encontramos a los padres que justifican las actuaciones de sus hijos y las defienden a capa y espada aunque ellos hayan sido educados de una manera diferente. Y es aquí donde encontramos el mayor problema.
Finalmente esperamos un respeto mutuo.